viernes, 18 de marzo de 2011

comentario

COMENTARIO DEL VIDEO DEL ORIGEN DE LAS COSAS
PUEDA QUE PUEDA SER
En medio de este universo de ideas, conceptos y pensamientos, que es la universidad, nos encontramos en medio de una avalancha de posibilidades. Pero alguna  de ellas  será posible.
Para empezar, debemos tomar conciencia de que queramos o no somos la sombra de una educación hegemónica, con una tradición de casi 200 años. Doscientos años que nos han moldeado, vendido un imaginario, de todo, de ciencia, conocimiento, saber, comportamiento, política, economía y fe.
Es en medio de esta formación en la que estamos sumergidos, con esporádicas intervenciones, que pretenden cambiar esa mirada de topo. Pero que tiene en si un problema, que son solo esporádicas, cosos camicaces en aulas solitarias, combatiendo de manera aislada.
Con esta pobre formación critica, estamos aquí enfrentándonos a muchos de esos modelos, imaginarios vendidos y consumidos sin menor reparo.
La posibilidad de que en el aula los estudiantes se sientan parte de un sistema que une extracción, elaboración, distribución y consumo. Es algo tentador, es una manera de trabajar esa a-criticidad, eso de no tragar entero.
Es casi una utopía una sociedad crítica, solidaria, constructivista. Es más creo que no es más que un camino al cual se quiere llegar y genera a su vez un constante devenir.
Parece casi increíble que por tanto tiempo ese sistema estuviese en nuestras narices y no percibirla hasta que en algún momento dirige la atención hacia ese punto. Tal vez se deba a esa falta de ojo crítico. Pero qué hacer con hacer ver la realidad, sin caer en el pesimismo. Pues siendo sinceros y pensando en frio, en la actualidad no existe un horizonte, solo pequeñas ebulliciones en el fondo de esta mescla viscosa, que es la sociedad. Pueda que pueda ser, el hecho de generar ese cambio, cambio por demás necesario. Necesario para poder seguir viviendo. En este punto coinciden las corporaciones, pero no es que les preocupe lo que han causado en cierta medida. No es un ataque esporádico de conciencia, de remordimiento. No. es solo que no quieren terminar con esa máquina de producir ganancias cada tres meses. Tal vez eso cambie si hubiesen franquicias en la luna entonces su prioridad  ya no sería salvar esta empresa azul, y quizás pensarían, que más da, con cerrar esto y abrir en otro lado. En este punto existe una incógnita, tal vez que no sea la primera vez mencionada, que no tenga nada de novedad. Sino que se hacen los sordos. O tal vez le teman a la pregunta. ¿Cuál es el límite? Si, cual es el límite, en qué punto un multi multi multi tetra millonario considera que es suficiente. Ese que no gastaría su riqueza ni en cuatro o más vidas.
En el aula como se combate esto, como se quita ese otro casete que nos hace creer que algún día seremos ricos, mientras hacemos ricos a otros. ¿Acaso esto no tiene que ver con esa lógica del sistema de extracción, elaboración, distribución y consumo y posterior desecho? ¿Acaso no es este el ingrediente que aceita esta máquina?   
Referencias
Video the corporation
Modelo de relaciones entre ciencia y tecnología.

viernes, 4 de marzo de 2011

la isla de las flores


En este video se evidencia el poco conocimiento e indiferencia en los procesos del sistema de consumo.... para pensar no?

viernes, 25 de febrero de 2011

los artistas en la biblioteca Luis Ángel Arango

Fecha: 17 de febrero de 2011                                                                                                      Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango




RESUMEN:



En la conferencia “los artistas se toman la palabra”, se dio muestra de unos fragmentos, de unas puntas de icebergs, de unas muestras de obras de arte. Es un poco difícil para una persona que no conoce de esto, dar una opinión estética, concreta, acertada acerca de lo representado en aquel lugar, es evidente que son obras cargadas de significados, sensibilidad, intencionalidad.
Luego es evidente que eventos como estos son enmarcados en un determinado lenguaje. El lenguaje de los artistas. En lo referente a las obras, se puede decir que son obras con sentido de pertenencia, con significado, unas veces histórico, otras arquitectónico, estético, artístico, comunicativo, valorativo, literario, sentimental, simbólico… pero no se deja de sentir una barrera, una especie de frontera no tan invisible, intangible, que separa los pertenecientes a ese “mundo”, poseedores de este lenguaje y los que son meramente espectadores espontáneos, pasajeros. No se deja de sentir una cierta desazón de mosco en leche. Lo interesante es que la conferencia trataba o a nuestra manera de ver, de cómo el arte forma parte de una comunidad y de un proceso de inclusión de este con diferentes comunidades.
Tal vez por ignorancia pasemos de atrevidos, con palabras de este calibre. Admitiendo que no poseemos bases lo suficiente mente  fuertes como para atreverse a dar estas percepciones, ¿pero el arte no es también  irracionalidad y atrevimiento? Bueno primero es necesario definir ¿Qué se entiende por arte?
En esta muestra de artistas y obras, queda en evidencia lo esquelético que puede ser una disciplina, saber, modo de vida, ante la imposibilidad de comunicación con los espectadores espontáneos. O no seria mejor eliminar esas barreras pre conceptuales que dividen a los artista de los científicos, y estos de lo antropólogos, los teólogos, los pedagogos, etc.
Puede ser que se deba al impulso inspirador del arte, pero no será que es momento de hacer un llamado a la indisciplina. In-disciplina. En el sentido gramatical de la palabra. Sin disciplina. Será el momento de proponer una mescla de todas estas disciplinas. Sentimos que quedamos en deuda, en lo que se refiere a lo artístico, pero no es de mala fe.

pedagogías criticas

HACIA UNA CONCEPCIÓN DE CRITICIDAD                                                       



                                                               Marco Raúl Mejía                                                                                                                                      (Ponencia presentada en el evento Maestros Gestores, Pedagogías Críticas y Resistencias, realizado en la ciudad de Medellín del 22 al 24 de mayo de 2008)




En un contexto como el colombiano es fácil, en ocasiones perder el rumbo, perder el sentido. Más aun si se desconoce no solo el contexto mismo, sino la manera en que fue y esta siendo concebido ese contexto, ese discurso. Ya se a dicho que el pueblo que no conoce su historia esta condenado a repetirla.
En este ambiente de dominación, en la cual nos concebimos y estamos siendo gobernados, paradójicamente por los mismos, nos enfrentamos a un tipo de dominación mas sutil, en lo que se refiere al acercamiento hacia sus protagonistas, pero que goza con un amplio rango invasivo, el campo cognoscitivo, en el cual no solo se apodera de este, sino que tiene la capacidad de validar el discurso, pertinente, apropiado para continuar con este ”efecto domino” , que ahora mas que nunca se padece, pues en ocasiones se conoce el resultado pero no se puede hacer nada. O no nada pues como dice el autor, a nuevas formas de dominación, nuevas son las formas de resistencia. Son hermosos los ejemplos de resistencias que tenemos en nuestro país, pero que no son suficientes, quizás por la falta de compromiso.
En este efecto domino, que pareciera un juego de ajedrez, los discursos, la difusión de estos, la aprobación de los mismos, son una constante de vital importancia para que siga el juego. Unos de los perjudicados con estos discursos somos los maestros, quienes participamos en este gimnasio para hámster, en donde o uno se acostumbra y adapta o sale expulsado. Este agotador ejercicio, hace que perdamos el horizonte, entonces la práctica pedagógica es una rara combinación de individualismo subversivo. ¿Pero de esto se trata?, en esa lógica de validación  y desvaluación de unos y otros según la lógica del sistema, se debate la idea de la despedagogización de la labor docente, en donde no sorprende el ataque de manera frontal hacia la pedagogía, maestros. Lo que realmente sorprende es que hay personas que lo creen valido, es más necesario, puesto que alegan falta de preparación de los maestros. La verdad aquí me tomo un momento para reflexionar en que de esto es verdad. En ocasiones no solo sirve que el maestro sea un intelectual, si entre los mismos existen discriminación, por la valides del discurso aprendido, la disciplina aprendida, lucha en la cual nosotros los licenciados en formación, incluso los licenciados de primaria, o de pedagogía infantil, o para la infancia, somos el blanco de muchas de esas discriminaciones, no pasamos para muchos en ser los que limpian mocos o los encargados de que los niños no se pelen en el salón. La pregunta abierta que se puede dejar es, ¿y que estamos haciendo para remediar eso, o simplemente nos es indiferente en cuanto nos paguen?